
Meta AI desembarca en España: ¿Qué escenario abre esta nueva integración?
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestro día a día avanza a un ritmo vertiginoso. Uno de los últimos ejemplos es el de la IA de Meta, que acaba de llegar a España integrada en las principales redes sociales del gigante tecnológico: WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger.
¿Qué Diferencia a Meta AI de otras IAs del Mercado?
Basada en su propio modelo de lenguaje, Llama (en su versión 3.2 actualmente), este asistente de Meta tiene la particularidad de que está directamente integrado en estas apps como un chatbot, sin necesidad de recurrir a una app externa.
Para acceder a ella, basta con pulsar el botón con el logo de Meta AI, acceder a las barras de búsqueda de la apps o en conversaciones privadas o grupos escribiendo @Meta AI.
Como asistente conversacional, incorpora las funcionalidades presentes en otras IAs, como ChatGPT, Gemini o Copilot:
- Responder preguntas. Al igual que otros modelos de lenguaje, puede responder a preguntas generales de manera sencilla o profundizar en temas de tu interés.
- Generar texto. Desde un mensaje personalizado hasta una tabla o un calendario, puede crear textos a petición.
- Hacer búsquedas. Meta AI está conectada a internet en tiempo real y utiliza tanto Google como Bing como buscadores de referencia.
- Crear imágenes. Si bien esta opción está disponible en Estados Unidos, en la fecha en la que se redactó este artículo, aún no estaba activa en Europa.

Sin embargo, ¿qué diferencia a este de otros asistentes?
- Búsqueda de contenido audiovisual. Esta función te permite, en Instagram, buscar reels relacionados con el contenido que le pidas.
- Intervención en conversaciones grupales. Puedes incorporar a Meta AI en grupos con más usuarios, una función novedosa.
- Integración nativa. No necesitas descargar una app nueva, simplemente se añadirá tras una actualización.
¿Qué Limitaciones Presenta?
Como otros asistentes de inteligencia artificial, si Meta AI considera que puede elaborar una buena respuesta a tus consultas sin consultar en Internet, usará su modelo interno para generarla. De esta manera, puede dar pie a imprecisiones, datos falsos o invenciones.
No obstante, tras cada respuesta que implique una búsqueda, Meta AI señala las fuentes de las que ha extraído la información.

Además, la privacidad de las conversaciones está empezando a ser una preocupación entre los usuarios. El hecho de poder incluir al asistente en conversaciones grupales y que éste “lea” parte de los mensajes plantea la duda sobre qué uso hará de esas comunicaciones personales el modelo.
IA vs Motores de Búsqueda: ¿Un Nuevo Escenario?
La aparición de asistentes como Meta AI integrados en entornos cotidianos amenaza con desplazar al modelo clásico de búsqueda en navegador. Ya no es necesario abrir Google o Bing para hacer una consulta: el usuario pregunta directamente a la IA y recibe una respuesta sintetizada al momento sin necesidad de acceder a un sitio web.
Incluso el propio Google, a través de su asistente Gemini, está ofreciendo resúmenes de las búsquedas de los usuarios antes del primer resultado orgánico del SERP.
No son pocas las empresas que ya están empezando a apreciar en su analítica una caída del tráfico de su sitio desde los buscadores. Esta tendencia conlleva varias consecuencias:
- Disminución del tráfico orgánico y de pago en buscadores. El usuario no accede al SERP y no necesita visitar las páginas para obtener la información. El CTR de las páginas irá descendiendo paulatinamente.
- Pérdida de visibilidad directa de la marca. Aunque su contenido haya sido la base de la respuesta de la consulta realizada en un asistente de IA.
- Incertidumbre en la atribución. Aunque se cite una fuente, no hay garantía de que el contenido sea trazable ni que derive visitas.

Además, a diferencia de buscadores como Google, los asistentes conversacionales no son transparentes sobre los criterios en los que se basan para seleccionar las fuentes a partir de las cuales elaboran la información. Tampoco ofrecen un código de buenas prácticas para que las páginas web adapten su contenido. En definitiva, no sabemos cómo eligen la información para escribir sus respuestas.
Hacia un Nuevo Paradigma de SEO y SEM
¿Significa esto que el trabajo de SEO es inútil? No, pero es probable que estemos ante un nuevo paradigma: para ser relevante, el contenido web debe adaptarse para responder a un modelo de búsqueda conversacional.
La IA conversacional no elimina el SEO ni el SEM, pero sí redefine sus reglas. De ser una estrategia de visibilidad dentro de un motor de búsqueda, pasamos a competir por ser la fuente confiable detrás de la respuesta automatizada.
El contenido útil y relevante sigue siendo fundamental, pero ahora debe diseñarse pensando también en estos asistentes. En este nuevo escenario, entender cómo los modelos interpretan, filtran y reformulan la información será tan importante como las clásicas métricas de posicionamiento.
Somos una Agencia de Marketing Digital especializada en
la creación y optimización de estrategias basadas en datos.
¡Hacemos de tus metas las nuestras!